El origen del hombre

Con estos videos de National Geographic puedes acercarte a los orígenes del hombre actual y ver cómo eran y vivían sus antepasados más cercanos.

https://www.youtube.com/watch?v=5tRXxWU8Lp0&feature=emb_title

https://www.youtube.com/watch?v=j2_V4R8gKNA

https://www.youtube.com/watch?v=wIlFqsS4_o0&feature=emb_title

https://www.youtube.com/watch?v=LMp95BGO-Ss

https://www.youtube.com/watch?v=yTTWKj6t-kk

 

*La serie La odisea de la especie

Rasgos del ser humano

Fuente: ITE
Fuente: ITE

RASGOS SER HUMANO

ANATÓMICOS:

Bipedismo ->posición erguida

->Reestructuración de la columna y pelvis

->Manos libres-> herramientas, manipulación…

->Pulgar oponible, pinza

->Cambio estructura del pie

->Tamaño y forma del cerebro-> capacidad técnica, intelectual, simbólica…

-Aparato fonador->lenguaje

-Mandíbula

-Pérdida de vello corporal

-Hembras-> mamas, pelvis

PSICO-SOCIALES:

-Racionalidad, capacidades intelectuales

-Neotenia->largo aprendizaje

-Fabricación y utilización herramientas->técnica

-Dimorfismo sexual- roles sociales

-Cooperación

-Lenguaje simbólico

-Cultura

-Altruismo y sociabilidad

-Autoconciencia

-Sentimiento del propio cuerpo

-Inconclusión

-Apertura al mundo

-Libertad

– Cuestiones:

¿Sabrías añadir más?

¿Algún rasgo de los expuestos crees que no es exclusivo de los seres humanos?   Justifica tu respuesta

Pruebas de la evolución

anatómicas imagesCAO7TPRX paleontol evolucion - copia

Algunas pruebas anatómicas, embriológicas, paleontológicas de la semejanza entre los seres vivos y su conexión en un origen común de la vida.

Observa las imágenes y explica en unas líneas qué reflexiones y preguntas te sugieren

Comentarios de texto para 2º de bachillerato

El primer texto es de la Investigación sobre el conocimiento humano de  David Hume

«Cuando miramos en derredor a los objetos externos y consideramos la operación de las causas, ni en un solo caso somos capaces de descubrir poder o conexión necesaria alguna; cualidad alguna que vincule el efecto a la causa y convierta a una en la consecuencia infalible de la otra. Sólo encontramos que la una, efectivamente, sigue de hecho a la otra. El impulso de una bola de billar se acompaña del movimiento de la otra. Esto es todo lo que aparece ante los sentidos externos. La mente no percibe ningún sentimiento ni impresión interna de esta sucesión de objetos. Consecuentemente, no existe, en ningún caso particular de causa y efecto, ninguna cosa que pueda sugerir la idea de poder o conexión necesaria.» (Investigación sobre el conocimiento humano, D. Hume)

1.-Explica las ideas fudamentales del texto y utiliza para ello hipervinculos para los conceptos fundamentales, como los que aparecen ya en el texto.

2.-Explica la concepción del conocimiento en Hume y expon su pensamiento apoyándote en videos, presentaciones o textos que añadirás como hipervínculos.

3.-Realiza una comparación entre empirismo y racionalismo, exponiendo similitides y diferencias. Añade hipervinculos de páginas web que expliquen ambos movimientos filosóficos.

4.-Explica la concepción del conocomiento en Descartes y busca enlaces que puedas añadir en la misma, para mejorar su comprensión.

El segundo texto es de La Gaya ciencia de F. Nietzsche

«Puede que estemos aún demasiado bajo las consecuencias inmediatas de este acontecimiento, y estas consecuencias inmediatas, sus consecuencias, no son para nosotros, al contrario de lo que se pudiera esperar, tristes y tenebrosas en absoluto, antes bien, como una nueva especie de luz difícil de describir, como una felicidad, un alivio, un recreo, un sustento, una aurora… Efectivamente,nosotros, filósofos y «espíritus libres», ante la noticia de que el «viejo Dios ha muerto», nos sentimos como iluminados por una nueva aurora; nuestro corazón se inunda entonces de gratitud, de admiración, de presentimiento y de esperanza. Finalmente se nos aparece el horizonte otra vez libre, por el hecho mismo de que no está claro, y por fin es lícito a nuestros barcos zarpar de nuevo, rumbo hacia cualquier peligro; de nuevo está permitida toda aventura arriesgada de quien está en camino de conocer; la mar, nuestra mar se nos presenta otra vez abierta, tal vez no hubo nunca, aún, un mar tan abierta» (La gaya ciencia, F.Nietzsche)

1.-Explica las ideas fundamentales del texto y la relación entre ellas, añadiendo hipervínculos a los conceptos más importantes o a páginas web que expliquen la idea principal.

2.-Explica la cuestión acerca de la muerte de Dios en Nietzsche y desarrolla las líneas de su pensamiento utilizando hipervínculos con videos o presentaciones que traten sobre el mismo.

3.-Explica la cuestión de Dios en Tomás de Aquino, utilizando hipervínculos sobre su pensamiento.

4.-Analiza la cuestión acerca de Dios o la religión desde un punto de vista actual, aportando al menos dos argumentos contrapuestos e incluyendo enlaces a artículos, noticias, etc. que traten sobre este tema.

El último texto es de Ortega y Gasset

«El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía por sí misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía propia. Pensando así, claro está, toda visión de ella desde un punto determinado no coincidiría con ese su aspecto absoluto, y, por tanto, sería falsa. Pero es el caso que la realidad, como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente verídicas y auténticas. La sola perspectiva falsa es esa que pretende ser la única. Dicho de otra manera: lo falso es la utopía, la verdad no localizada, vista desde «lugar ninguno». El utopista –y esto ha sido en esencia el racionalismo– es el que más yerra, porque es el hombre que no se conserva fiel a su punto de vista, que deserta de su puesto.Hasta ahora, la filosofía ha sido siempre utópica. Por eso pretendía cada sistema valer para todos los tiempos y para todos» (Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo)

1.-Explica las ideas principales del texto y su relación entre ellas, puedes incluir para ello hipervínculos con los conceptos fundamentales.

2.-Explica en qué consiste el perspectivismo de Ortega y expon sistemáticamente el resto de su pensamiento, añadiendo enlaces a videos que lo expliquen.

3.-Explica las siguientes posibles actitudes ante el conocimiento proponiendo enlaces para comprenderlas mejor: dogmatismo y escepticismo. Relaciona cada una con uno de los autores que hemos visto y explica la cuestión del conocimiento en uno de ellos. Puedes añadir hipervinculos tanto de conceptos como del autor en cuestión

4.-Escoge una de las opciones anteriores ante el problema del conocimiento y la verdad y defiéndela argumentando de manera rigurosa. Puedes hacerlo apoyándote en hipervínculos sobre la misma.

Textos sobre la política

A continuación os dejo tres textos pertenecientes al Contrato social Rousseau con unas preguntas para utilizarlos en nuestra asignatura de 2º ESO.

Los dos primeros pertenecen al capítulo XV pueden utilizarse en el bloque 4 denominado «Las sociedades democráticas del siglo XXI2 en el punto de «Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y servicios públicos». Trtan sobre la participación y el interés de los ciudadanos por lo público.

Texto 1

«Desde el instante en que el servicio público deja de ser el principal interés de los ciudadanos y que prefieren servir con su bolsa antes que con su persona, el Estado se encuentra ya cerca de la ruina»

1,-Explica, poniendo ejemplos, los conceptos que aparecen en el texto: servicio público, bolsa y Estado.

2.-¿Qué significa que los ciudadanos prefieren servir con su bolsa antes que con su persona? ¿Por qué esto lleva  a la ruina del Estado? Pon un ejemplo concreto.

3.-¿Crees que es importante que los ciudadanos se interesen por lo público? ¿Por qué?

Texto 2

«Desde el momento en que alguien dice de los negocios del Estado “¿A mí qué me importa?, se debe saber que el Estado está perdido»

1.-¿Por qué crees que la gente dice eso de que no le importa la política? ¿Tú crees que es importante?

2.- Además del desinterés del que habla el texto, algunos ciudadanos deciden ir por su cuenta, por ejemplo no cumpliendo sus deberes ciudadanos. Por ejemplo las personas que defraudan a Hacienda no pagando los impuestos o mintiendo acerca de su situación económica.¿Por qué crees que lo hacen?¿qué consecuencias tiene para el resto de la sociedad?

El siguiente texto  forma parte del capítulo XVIII de la misma obra y puede utilizarse en el mismo bloque 4 en relación al apartado de «Estado de derecho», en concreto a la parte que hace referencia a la política como servicio a la ciudadanía.

Texto 3

«Los depositarios del poder ejecutivo no son los jefes del pueblo, sino sus oficiales, que puede nombrarlos y sustituirlos cuando le plazca, que a ellos no les corresponde contratar, sino obedecer, y que al encargarse de las funciones que el estado les impone, no hacen más que cumplir su deber de ciudadanos, sin tener en modo alguno derecho a discutir las condiciones»

1.-¿Quienes son los depositarios del poder ejecutivo? ¿Por qué no son los jefes sino los oficiales y deben obedecer?

2.-¿Cuales crees que son las funciones de los políticos?¿Crees que en nuestro país los políticos cumplen esas funciones? ¿Hacen lo que dice el autor del texto? ¿Por qué? Pon un ejemplo concreto actual.

3.-¿En nuestra democracia podemos nombrar y sustituir a los políticos cuando nos plazca?¿Por qué?

También podrían usarse en Educación ético-cívica en el bloque 4 denominado  «Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales».

 

Filosofía y ciencia

La ciencia y la filosofía estaban unidas en sus orígenes, de hecho la mayoría de pensadores eran a su vez científicos, y no en vano la filosofía nació de la reflexión sobre la physis, la naturaleza. Sin embargo parece que en la actualidad quiere presentarse una imagen de ellas como contrapuestas, situando a la ciencia en un lugar privilegiado, como saber verdadero, frente a una filosofía que se queda siempre en las preguntas sin alcanzar un lugar definitivo.

Más allá de la reflexión filosófica sobre el conocimiento científico, sobre los métodos de la ciencia, los conceptos, el tema de la verdad o la construcción de la realidad, propios de la filosofía de la ciencia,  los descubrimientos e investigaciones de la ciencia plantean siempre nuevos interrogantes filosóficos y cuestionan muchas ideas filosóficas acerca de la moral, la libertad, la sociabilidad, etc.

La filosofía se caracteriza por su pretensión de universalidad, su búsqueda de fundamentos, la crítica y la racionalidad y por ello entre todos los ámbitos  que abarca también está el cuestionamiento de la propia ciencia y ese lugar privilegiado que ocupa.

En nuestras asignaturas existe una clara conexión con la ciencia. Así por ejemplo en Educación ético-cívica están presentes los avances científicos y tecnológicos y las cuestiones que estos suscitan vinculadas a la medicina, la bioética, o la sociedad. Temas como las células madre, la clonación, los transgénicos, la reproducción asistida… También cuestiones vinculadas a los derechos humanos, la globalización y por supuesto la defensa del medio ambiente. Y también temas relacionados con la moral propiamente dicha y la sociedad: estudios científicos sobre la moral, el altruismo, la libertad para decidir, la violencia, la sociabilidad, etc.

En Filosofía y ciudadanía la ciencia aparece de manera especial en los temas sobre conocimiento científico, la verdad, la realidad y el ser humano, pero también podemos hallar vinculaciones en los temas de ética, ciudadanía y filosofía política como temas de salud, sociabilidad, la inversión en ciencia e innovación, la globalización, la industria farmaceutica o la armamentística.

En ocasiones parece que los filósofos nos obsesionamos por transmitir la idea de la filosofía como racionalidad pura o estricta, olvidando las emociones o las habilidades sociales. Sin embargo los avances recientes en neurociencia nos plantean un visión muy diferente acerca de la inteligencia, el alma/mente y su relación con el cuerpo/cerebro, y muestran la importancia de las emociones y el papel que juegan en nuestras vidas.

Así lo hace por ejemplo Antonio Damasio, neurocientífico autor de libros como El error de Descartes o En busca de Spinoza, en los que relaciona filosofía y ciencia y muestra como la ciencia ofrece nuevas visiones y perspectivas. Muchos estudios del cerebro nos hablan ya de cómo se desarrolla la empatía, el altruismo, la moral, la toma de deccisiones, del papel de la genética y el ambiente, la relación con los demás, incluso la posibilidad de implantar chips para cambiar o mejorar determinados comportamientos y capacidades.

En los programas de Redes de la 2 de tve encontramos muchos ejemplos de todo ello. Como muestra este video sobre cerebro y emociones en el que E.Punset entrevista al citado Antonio Damasio

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=nTxghoCs074]

 

Poesía y filosofía

Los siguientes poemas pueden utilizarse en la asignatura Filosofía y ciudadanía de 1º de bachillerato en la unidad correspondiente a las preguntas de la filosofía. Están vinculados  a la pregunta por la existencia o por el sentido de la vida.

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
–como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y a verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

Jaime Gil de Biedma

El cuento es muy sencillo
usted nace
contempla atribulado
el rojo azul del cielo
el pájaro que emigra
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente

usted sufre
reclama por comida
y por costumbre
por obligación
llora limpio de culpas
extenuado
hasta que el sueño lo descalifica

usted ama
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético
se convierte en escombros

usted aprende
y usa lo aprendido
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre
un lío

entonces
usted muere.

Mario Benedetti

Actividades posibles:

1.- Explica qué te transmite cada uno de los poemas.

2.- ¿Qué significa «envejecer, morir » era el único argumento de la obra? ¿A qué se refiere Benedetti con «el mundo es esto en su mejor momento una nostalgia en su peor momento un desamparo y siempre siempre un lío »

3.-  Explica cuál es el concepto que tienen los autores sobre la vida y la muerte ¿Lo compartes?

4.-Explica cuál es  para ti el sentido de la vida, entendiendo este cómo significado, valor o sentido, si es que lo tiene.

5.-¿Crees que la muerte es el final de la vida?

6.-Las anteriores preguntas son preguntas propias de la filosofía, pero también de otras disciplinas. ¿Crees que la filosofía da una respuesta  a estas preguntas?¿y la ciencia? Si no hay respuesta, ¿crees que es importante hacerse estas preguntas?

La siguiente propuesta es un poema de Omar Jayyam que puede utilizarse en Éducación ético-cívica en el bloque 2, en el punto 2º donde hace referencia al rechazo a la violencia, pero en general acerca de la reflexión sobre el bien y el mal y la responsabilidad. También en Filosofía y ciudadanía en la unidad de la reflexión moral o en la de la legitimidad del Estado, para tratar el tema de los conflictos y el papel del ejército, la paz, etc.

Dime ¿qué hombre no ha transgredido jamás tu
ley?

Dime ¿qué placer tiene una vida sin pecado?

Si castigas con el mal el mal que te he hecho,

dime ¿cuál es la diferencia entre tú y yo?

Omar Jayyam

1.-Explica qué crees que quiere decir el texto.

2.-¿Qué significa transgredir la ley? ¿A qué ley se refiere: a la moral o a la legal? ¿Crees que en algunas ocasiones es necesario transgredir la ley? Pon un ejemplo

3.-¿Qué significa el concepto de pecado?

4.- ¿A qué se refiere el autor en el último párrafo? Reflexiona y aporta argumentos a favor o en contra de utilizar la violencia o la guerra para prevenir conflictos o para acabar con ellos. _(Puede prepararse un debate acerca de los derechos de quienes violan derechos, o sobre el papel actual de los ejércitos en «misiones de paz»)

Reflexión sobre la misma noticia en dos medios diferentes

Estas imágenes corresponden a la portada de dos periódicos diferentes sobre la misma noticia. Nos pueden servir para analizar la cuestión de la democracia mediática, del poder de los medios en la democracia y de las pluralidad, en Filosofía y ciudadanía de 1º de bachillerato.

En primer lugar analizaremos la imagen de portada de cada uno de los periódicos: qué transmite, qué nos cuenta…

En segundo lugar leeremos la noticia de cada periódico y haremos un resumen de cada una.

En tercer lugar expondremos como influye la imagen en nosotros: qué idea quieren transmitir, cómo se sirven de la imagen para contar la noticia desde su perspectiva, etc.

En cuarto lugar compararemos las noticias de uno y otro medio, analizando las semejanzas y diferencias.

En quinto lugar analizaremos a través de las imágenes los siguientes conceptos: pluralidad de medios, existencia de medios independientes, democracia mediática.

Por último analizaremos la existencia o no de medios plurales como un elemento necesario de la democracia en nuestro país y cómo pueden influir los medios en la participación o las decisiones de los ciudadanos y los políticos, tomando como ejemplo estas imágenes.

Imágenes para la reflexión sobre la democracia

Fotos del usuario Alberto Alvarez-Perea publicada en Flickr bajo licencia creative commons y foto del banco de recursos del ITE.

Fotos del usuario Jordi Ferrer-Beltran publicada en Flickr bajo licencia creative commons y de Michael Mandiberg

Estas imágenes pueden utilizarse para el tema de la democracia en la asignatura Filosofía y ciudadanía de 1º de bachillerato y en Educación ético cívica de 4º ESO.

Se pueden usar al principio de la unidad, para tratar de manera inicial los conceptos que  vamos a abordar o al final, para repasar lo visto y analizarlo de manera crítica y reflexiva.

Primero analizaremos las tres primeras imágenes mediante las siguientes cuestiones:

1.-Exponer el significado de cada imagen de manera individual.

2.-Analizar la idea de democracia que nos transmite cada imagen y vincularlas a tipos o modelos de democracia.

3.-Defender de manera argumentada una de ellas y criticar las otras dos.

4.-Analizar a través de las imágenes los posibles límites o deficiencias de la democracia.

La última imagen nos servirá para analizar las posibles amenazas para la democracia y cómo luchar contra ellas o evitarlas.

Finalmente buscaremos información sobre las imágenes y la compartiremos con los compañeros y compañeras.

Webquest en Filosofía

Las webquest son una herramienta que puede sernos útil en las clases. Consisten básicamente en la realización de una tarea colectiva, en la que cada uno adopta un papel determinado para tratar de resolver el problema que se plantea, utilizando la información que puede obtener en internet.

Las webquest están claramente vinculadas a algunos de los objetivos de la asignaturas del departamento de Filosofía. Así por ejemplo en Filosofía y ciudadanía nos permite el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva, el uso de procedimientos para el trabajo autónomo: búsqueda de información, selección, análisis, contraste, además de favorecer el trabajo en equipo. En el caso de los objetivos de la ESO se vincula también a algunos establecidos en el currículo: el trabajo en equipo, desarrollar destrezas en la utilización de fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos o el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender entre otros.

En algunas páginas web de filosofía encontramos ejemplos de webquest que podemos utilizar en clase. Por ejemplo en el filowiki de Rafael Robles http://www.rafaelrobles.com/wiki/index.php?title=Webquests_filos%C3%B3ficas encontramos un apartado en el que hay enlaces con  webquests filosóficas.

Algunos ejemplos concretos son: la webquest realizada por Diego Fernández sobre los derechos humanos, denominada ¿A qué tengo derecho?   http://www.phpwebquest.org/wq/derechos_humanos/index.htm  que puede utilizarse en Filosofía y ciudadanía en el tema de los retos del Estado y la legitimidad de su acción y en Educación ético-cívica en el tema de los derechos humanos. Otra webquest sobre derechos humanos es la que aparece en la web del IES Abdera de Almería, y en la que hay que analizar los artículos de los derechos humanos a traves del análisis de videos sobr elos mismos, el enlace es http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepal2/materiales/axial/e_mod-09-act-02.html

Para la asignatura de Educación ético-cívica podemos utilizar por ejemplo las webquest de  la página  www.boulesis.com vinculadas a temas éticos, la siguiente webquest sobre la relación entre ética y política  http://www.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos_2/departamentos/filosofia/2011-12/webquest_filosofia/index.html, y también otra que consiste en la elaboración de un blog sobre una teoría ética http://elfilosofo.wordpress.com/filosofia-i/filosofia-moral-y-politica/webquest-

Estos son sólo algunos ejemplos, existen muchos más, además podemos realizar nuestras propias webquest.

Lo importante es tener otro recurso más para acercar a los alumnos a nuestras asignaturas y alcanzar los objetivos que nos proponemos con ellas.