Vídeos sobre la Filosofía

*CANAL LEYENDO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

https://www.youtube.com/channel/UCHRxJ-PzCtcBLqU7554F2xg

*CANAL UNBOXING FILOSOFÍA

http://www.youtube.com/channel/UC5d5wLi2Feyd3FrBNyeEPgw

*MENTIRA LA VERDAD

https://www.youtube.com/channel/UCbHkUJTsTYa58YEYCi2S-ig

*FILOSOFÍA PARA PROFANOS EN PARA TODOS LA 2

https://www.youtube.com/watch?v=tnVFWw_8pS4&list=PLybiQ4li5qhMpgY2QKpUf15doi9sO9psc

*CANAL HASCLEPIO

http://www.youtube.com/user/Hasclepio

*LA FONDA FILOSÓFICA

http://www.lafondafilosofica.com

*QUESTION MARK

https://www.youtube.com/channel/UC39RSwqwi91y2T0ocKs7tgA

*ADICTOS A LA FILOSOFÍA

https://www.youtube.com/channel/UCBgi-68fpmF6yIEDOqd4kPw

*POLIZÓN Y NAUFRAGO

https://www.youtube.com/user/POLIZONYNAUFRAGO

*LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO

*EXAMINED LIFE

 

Ramas de la filosofía

En esta presentación se exponen las ramas de la Filosofía y algunas de las cuestiones con las que se relaciona cada una de ellas Idea y problemas de la filosofía[1]

Es una presentación que he obtenido de esta web https://sites.google.com/site/recursosdefilosofia/

RAMAS DE LA FILOSOFÍA

METAFÍSICA

¿Cómo es la realidad?

¿De qué está hecha?

¿Qué es el ser?

¿Existe Dios?

EPISTEMOLOGÍA/TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

¿Cómo puedo saber si mi conocimiento es válido?

¿Tiene límites el conocimiento?

SER HUMANO

¿Qué nos hace humanos?

¿Qué relación hay entre mente y cuerpo?

ÉTICA

¿Por qué debemos hacer el bien?

¿Qué deberíamos hacer para ser felices?

¿Cómo he de actuar con los demás?

¿Está justificado que me salte las normas?

FILOSOFÍA POLÍTICA

¿Cuál es la mejor forma de organizar la sociedad?

¿Quién debe ejercer el poder y por qué?

¿Cuál es la mejor forma de gobierno?

ESTÉTICA

¿Por qué algo es una obra de arte?

¿Por qué consideramos algo bello o feo?

 

Actividad de Historia de la filosofía

Para conocer un poco a los grandes filósofos de  la historia de la filosofía occidental os propongo esta actividad:

Tenéis que buscar información sobre ellos y sus teorías por grupos, elaborar una presentación y exponerla en clase.

Podeis recurrir a los libros de segundo de bachillerato y a  estas páginas web:

las presentaciones y resúmenes del IES Las Musas

http://www.ieslasmusas.org/historia-de-la-filosofia/

la web del IES Juana de Castilla

http://www.ieslasmusas.org/historia-de-la-filosofia/

o

http://lalechuzademinerva.es/historia-de-la-filosofia/

u otras que encontréis sobre filosofía

  • Tendréis que leer lo que dice sobre el  autor o autores que os corresponda y luego resumirlo y contarlo al resto de compañer@s. Debéis poner:
  • Autor, época, cuatro ideas clave, dos conceptos importantes.
  • También debe haber un índice inicial y una diapositiva final con las fuentes.
  • Tenéis que apuntar las fuentes de las que obtenéis la información
  • Los filósofos que tenéis que buscar os los diré son:  Sócrates, Platón, Aristóteles,omás de Aquino, Descartes, Hume, Kant, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset.
  • Luego debéis exponerlo al resto y apuntar lo que los demás grupos cuentan
  • Para subir nota podéis: acompañarlo de un vídeo, un esquema, filósofas de la misma época, un vídeo humorístico, una entrevista ficticia al autor,  cómo sería su estado de Wassap o su Instagram… Lo que se os ocurra que ayude a entender al autor.
  • También haréis un meme o un logo sobre el o los autores correspondientes.

Esta será la rúbrica para evaluar y coevaluar:

RÚBRICAS PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN ORAL

INDIVIDUAL EXPOSICIÓN

0 puntos

1 puntos

2 puntos

3 puntos

EXPRESIÓN ORAL

HASTA 3 PUNTOS

Lee y no comprende

.

El lenguaje no es correcto, fluido ni riguroso.

En ocasiones lee pero comprende.

Utiliza el lenguaje de forma medianamente correcta, fluida y rigurosa.

No lee y comprende.

Utiliza el lenguaje de forma medianamente correcta, fluida y rigurosa.

No lee, comprende, y realiza explicaciones y aclaraciones propias.

Utiliza un lenguaje correcto, fluido y riguroso.

0 puntos

0,5 puntos

1 punto

COMUNICACIÓN NO VERBAL

HASTA 1 PUNTO

Gestos inadecuados o falta de comunicación no verbal

Leve exceso de gestos o falta de gestos

Los gestos son adecuados y controlados

0 puntos

1 punto

TIEMPO

HASTA 1 PUNTO

No se ajusta al tiempo requerido

Se ajusta al tiempo requerido

GRUPO

0 puntos

1 punto

LENGUAJE AUDIOVISUAL

HASTA 1 PUNTOS

Sin contenido audiovisual

El trabajo está bien preparado y la selección de imágenes, formas, herramientas, etc es adecuada.

0 puntos

1 puntos

2puntos

PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

HASTA 2 PUNTOS

Sin trabajar contenidos copiados, información incompleta o desorganizada.

Información completa, organizada.

Información completa, organizada, según las indicaciones, y con un planteamiento original.

INDICACIONES

HASTA 2 PUNTOS

No sigue las indicaciones o está desorganizada

Solo sigue algunas indicaciones

Sigue todas las indicaciones

Para qué Filosofía

José-Antonio-Marina-300x300

Os dejo este artículo del filósofo español  Jose Antonio Marina, publicado en Muy Historia. Lo leeremos para reflexionar acerca de la necesidad de la filosofía hoy en día.

La filosofia como servicio público

«Me gusta hablar de filosofía. Creo que la primera obra de misericordia es
intentar contagiar nuestros entusiasmos. Con frecuencia, los filósofos no justificamos
bien la importancia de nuestro trabajo. Repetimos con demasiada ligereza que “no es
útil para nada”, y que plantea muy bien las preguntas pero no sabe dar las respuestas.
No seré yo quien lo diga. Me irrita esa idea de que estamos en las nubes. La filosofía
es ante todo la capacidad de enfrentarse inteligentemente con los problemas prácticos
y eso exige estar superlativamente en la realidad. A veces da la impresión de que es
una viejecita que mira nostálgicamente las fotos de familia: “¡Ay, qué guapo era el
abuelo Platón! ¡Y qué ricos éramos cuando vivía Hegel! ¡Y cómo nos divertíamos
cuando nos disfrazábamos de existencialistas con Sartre!”. Conmigo no cuenten para
esta consagración de la melancolía. Reivindico una filosofía de frontera, que sintetiza
el pasado para entender el presente y procurar que no nos equivoquemos en el futuro.
Esta es una actividad imprescindible para el buen ejercicio de la ciudadanía y, por lo
tanto, debe considerarse un servicio público. Hace años, Jacques Derrida defendió
que había un “derecho a la filosofía”, que había que incluir dentro del repertorio de
derechos humanos. Y Jacques Lévine, organizador de los grupos de filosofía en la
escuela francesa, ha publicado hace poco un libro con el despampanante título: “¿Es
el niño filósofo la esperanza del futuro?”
Parecen afirmaciones exageradas; por ello, antes de admitirlas, conviene
someterlas a crítica. Para hacerlo, responderé a dos preguntas esenciales. ¿Qué es la
filosofía? ¿Por qué debemos entender la filosofía como un servicio público?
Comenzaré por la primera. En este número de MUY HISTORIA van a encontrarse con muchos pensadores pensando cosas distintas, y eso puede producirles cierto
desconcierto. Para salir de él, conviene que vean la historia de la filosofía como el
desplegarse de una experiencia, de la misma manera que la historia de la pintura es el
despliegue de la experiencia pictórica. En cierto sentido, la filosofía se identifica con el
dinamismo de la inteligencia humana, que quiere conocer, explorar, hacerse
preguntas, comprender lo que pasa, juzgar adecuadamente. Prolonga ese afán infantil
por hacer preguntas en cascada. Pero a estas alturas, podemos precisar más su
contenido. La filosofía es la reflexión crítica que hace la inteligencia humana
sobre sí misma, sobre sus límites, sobre sus creaciones, sobre el ser humano y
su relación con la realidad, sobre su destino. Por eso estudia todo lo que la
inteligencia ha hecho, sus grandes expectativas y pretensiones: ciencia, arte, religión,
sistemas políticos, formas de vida, e incluso la misma filosofía, que se convierte así en
objeto para sí misma. Las demás ciencias son especializadas. La filosofía es un saber
de segundo nivel. Nos permite asomarnos a un balcón y ver desde allí el resto de las
actividades humanas.
Para comprender el alcance de esta definición, debemos recordar que la
finalidad de la inteligencia no es conocer, sino dirigir bien el comportamiento
aprovechando la información para resolver los problemas planteados por la situación,
para resolver los problemas que la vida nos plantea. Hay que saber para saber actuar
bien. Por eso, los griegos creadores de la palabra “filosofía” consideraban que era,
ante todo, un modo inteligente de vivir. Me parece una buena definición. Los
problemas con que inevitablemente nos enfrentamos pueden ser teóricos o prácticos.
Se diferencian porque un problema teórico se resuelve cuando CONOZCO la solución.
Es lo que sucede con los científicos o matemáticos. En cambio, los problemas
prácticos no se resuelven cuando conozco la solución, sino cuando la pongo en
práctica, que suele ser lo más difícil, porque entran en juego ideas, creencias,
intereses, miedos, emociones, filias y fobias. Es sin duda mucho más complicado. Se
puede ganar un premio Nobel de Física o de Química antes de los treinta años (hay
casos) pero no se puede ser un buen clínico, o un buen político a esa edad.
A todos nos interesa saber a qué atenernos, orientarnos entre las ideas y las
cosas, ejercer el pensamiento crítico para que no nos engañen o nos manejen como
ovejas. Saber identificar a los gorrones o a los timadores es una imperiosa necesidad
individual y social. Esta es una tarea filosófica, que nos lleva a la segunda pregunta.
¿Por qué digo que la filosofía es un servicio público?
Después de dedicarme durante décadas al estudio de la inteligencia como
facultad personal, caí en la cuenta de algo obvio: que esa inteligencia individual se
desarrolla siempre en un entorno social, que la deprime o impulsa. No existe la
inteligencia aislada. Nuestra inteligencia personal es fruto de la cultura. Lo que
creamos, nos crea. Por ello, si queremos comportarnos inteligentemente, tendremos
que esforzarnos en construir una sociedad inteligente, porque gran parte de lo que
pensamos y sentimos lo decide nuestro entorno, sin que nos demos cuenta. Y si
ese entorno se encanalla nos encanallamos todos. “¡Qué difícil es no caer cuando todo
cae!”, se quejaba Antonio Machado. Vivimos en precario. Ninguna de las grandes
invenciones de la inteligencia humana –la democracia, los derechos humanos, la
dignidad como concepto básico, la igualdad- son estables. La historia ha contemplado
colapsos culturales terribles, y no estamos a salvo de ellos. Nuestro único seguro de
vida es aumentar la inteligencia social, la sabiduría compartida, la capacidad crítica
para defender lo bueno y rechazar lo injusto. De esto debe encargarse la filosofía. Las
contaminaciones ideológicas son más graves que las químicas.
Pero la filosofía no podrá ejercer su función pública si se mantiene en un plano
teórico. La educación debe poner en práctica, llevar a las inteligencias y a los
corazones de todas las personas, lo que esa filosofía comprometida y responsable
justifica y legitima. Al hablar de educación no estoy hablando de clases, asignaturas,
diplomas, sino de algo transcendental. Educar es la facultad que define al ser humano.
Somos la especie que educa a sus crías. No es una exageración. La última gran
mutación de la que emergió el cerebro moderno sucedió aproximadamente hace
doscientos mil años. Desde entonces, la evolución ha ido seleccionando algunas
capacidades, pero en esencia nuestros niños nacen con un cerebro del pleistoceno.
Sin embargo, a los diez años, su configuración es muy diferente. En ese período ha
asimilado, con una rapidez increíble, lo que la especie humana tardó doscientos mil
años en inventar: el lenguaje, la regulación de las emociones, las formas de
convivencia, los sistemas de control de la conducta, la voluntad, la libertad, la cultura.
Los casos conocidos de niños lobos demuestran que el cerebro infantil es un
poderosísimo sistema de aprendizaje, que en un entorno lobuno aprende pautas
lobunas, y en un entorno humano aprende pautas humanas. Somos híbridos de
naturaleza y cultura, lo que significa que nuestro destino está pendiente de la
educación que es quien realiza esa unión. Tradicionalmente, la educación se limitaba
a transmitir las vigencias sociales, pero en este momento esa tarea meramente
instrumental no basta. Tiene que convertirse en garante del futuro. Es el mecanismo
impulsor de la evolución cultural. El de la evolución biológica fue la selección natural.
Esa ya no nos sirve. Como mecanismo evolutivo, la educación debe ser consciente de
las metas –para eso debe apoyarse en la filosofía- , transmitirla a los ciudadanos, y
formar a profesionales, científicos, técnicos y políticos para que la hagan progresar.
No me cabe duda: la filosofía es un servicio público. Debe proporcionar el
fundamento teórico de esa actividad constituyente de nuestro ser que es la educación.
Por eso felicito a MUY HISTORIA por este número, que permite acercar al gran
público una página esencial de nuestra vida.»

Apuntes Tema 1. El saber filosófico

Aquí os dejo los apuntes del primer tema EL SABER FILOSÓFICO

Aquí otros por si os sirven de ayuda y con los que trabajaremos el trabajod e Historia de la filosofía

http://www.filosofiafacil.com/Tema%201.%20La%20Filosofia%20y%20sus%20interrogantes.pdf

Y un pequeño esquema por si os ayuda para estudiar EL SABER FILOSÓFICO

 

0

+Para completar os dejo esta página web y este vídeo en el que se explican los contenidos del tema.

https://losapuntesdefilosofia.wordpress.com/acerca-de/filosofia-1o-bach/unidad-1-filosofia-sentido-e-historia/

 

 

 

 

 

 

Mito de la caverna

Con este video sobre el mito de la caverna que escribió el filósofo griego Platón podemos entender qué pretende la filosofía. Después de verlo responde a estas preguntas:

1.- ¿Qué crees que quiere decir el mito? ¿Qué interpretaciones se te ocurren?

2.- ¿Por qué crees que el prisionero que sale desea volver a la caverna para contárselo a sus compañeros?

3.- ¿Se te ocurre alguna relación entre la situación de estos prisioneros y la actualidad (televisión, nuevas tecnologías…)?

También puedes leer el mito:

«-Después de eso -proseguí – compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor las cabeza. Más arriba y más lejos se halla l luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.

-Me lo imagino.

– Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.

-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

-Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?

-Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.

-¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro del tabique?

-Indudablemente.

-Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?

-Necesariamente.

-Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿ no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?

– ¡Por Zeus que sí !

– ¿ Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?

– es de toda necesidad.

– Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y , al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿ Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿ no piensas que se sentiría en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?

– Mucho más verdaderas.

– Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿ no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?

– Así es.

– Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿ no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos ?

– Por cierto, al menos inmediatamente.

– Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.

-Sin duda.

– Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito.

-Necesariamente.

-Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.

– Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.

– Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?

– Por cierto.

-Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquellos? ¿ O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida ?

– Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.

– Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?

– Sin duda.

– Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?

– Seguramente.

– Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que ha en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mi me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.

– Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.

– Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto.

– Muy natural.

– Tampoco sería extraño que,de contemplar las cosas divinas, pasara a las humanas, se comportase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir sobre esto del modo en que esto es discutido por quienes jamás han visto la justicia en sí.

– De ninguna manera sería extraño.

– Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el resplandor. Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede; mientras en el otro se apiadará, y si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende de la luz.»

 

 

Textos para comentar tema 1

Aquí os dejo los dos textos con los que  iniciaremos el tema El saber filosófico:

“Imaginemos a un hombre que salió de su casa y ha sufrido un accidente en la calle a consecuencia del cual perdió el conocimiento y fue trasladado a una clínica o a una casa inmediata. Cuando vuelve en sí se encuentra en un lugar que le es desconocido, en una situación cuyo origen no recuerda. ¿Cuál será su preocupación inmediata, la pregunta que en seguida se hará a sí mismo o a los que le rodean? No será, ciertamente, sobre la naturaleza o utilidad de los objetos que ve a su alrededor, ni sobre las medidas de la habitación o la orientación de su ventana. Su pregunta será una pregunta total: ¿qué es esto? O, mejor, una que englobe su propia situación ¿dónde estoy?, ¿por qué he venido aquí? Pues bien, la situación del hombre en este mundo es en un todo semejante. Venimos a la vida sin que se nos explique previamente qué es el lugar a donde vamos ni cuál habrá de ser nuestro papel en la existencia. Tampoco se nos pregunta si queremos o no nacer. Cierto que, como no nacemos en estado adulto sino que en la vida se va formando nuestra inteligencia, al mismo tiempo nos vamos acostumbrando a las cosas hasta verlas como lo más natural e indigno de cualquier explicación. A los primeros e insistentes porqués de nuestra niñez responden nuestros padres como pueden, y el inmenso pres­tigio que poseen para nosotros de una parte, y la oscura convicción que tiene el niño de no estar en condiciones de llegar a entenderlo todo, de otra, nos hacen aceptar fácilmente una visión del Universo que, en la mayor parte de los casos, será definitiva e inconmovible. Sin embargo, si adviniéramos al mundo en estado adulto, nuestra perplejidad sería semejante a la del hombre que, perdido el conocimiento, amaneció en un lugar desconocido. Si este mundo que nos parece tan natural y normal fuera de un modo absolutamente distinto nos habituaríamos a él con no mayor dificultad. Llegada la inteligencia a su estado adulto suele, en algún momento al menos, colocarse en el punto de vista del no habituado, de su nesciencia profunda frente al mundo y a sí mismo. En ese instante está haciendo filosofía. Muchos hombres ahogan en sí esa esencial perplejidad: ellos serán los menos dotados para la filosofía; otros la reconocen como la única actitud sincera y honesta y se entregan a ella: éstos serán profesionales o no filósofos.”
Rafael Gambra, filósofo español, en su libro “Historia sencilla de la filosofía”

Actividad:

1. Resume la idea o ideas principales del texto.

2. Señala una parte que te guste y di por qué

3. Alguna vez has tenido la sensación que describe el texto

4. Cómo responderías a la pregunta acerca de quién eres

 

Texto: origen de la filosofía

Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su utilidad, son amados a causa de sí mismos (…) La llamada sabiduría versa sobre las primeras causas y los primeros principios. (…) Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los primeros que filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes mas comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se plantea un problema y se admira reconoce su ignorancia.(…) De suerte que, si filosofaron para huir de su ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina empezó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas

necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, así como llamamos hombre libre a aquel que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a ésta como la única ciencia libre, pues esta es sola para sí misma.

Aristóteles Metafísica Libro I 1 y 2
1.- ¿Qué es lo que motivó a los hombres a filosofar?
2.- ¿Qué se entiende por filosofar?
3.- ¿Qué crees que significa la frase “filosofaron para huir de su ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad”?
4.- ¿Qué has entendido del texto?

TEXTO 3

La Filosofía sirve para “detestar la estupidez”

Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la bajeza del pensamiento bajo todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin? Denunciar todas las ficciones sin las que las fuerzas reactivas no podrían prevalecer. Denunciar en la mixtificación esta mezcla de bajeza y estupidez que forma también la asombrosa complicidad de las víctimas y de los autores. En fin, hacer del pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral o la religión. Combatir el resentimiento, la mala conciencia, que ocupan el lugar del pensamiento. Vencer lo negativo y sus falsos prestigios. ¿Quién, a excepción de la filosofía, se interesa por todo esto? La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: expresa de desmixtificación. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía. Por muy grandes que sean, la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que querrían, que respectivamente les prohíbe, aunque sólo sea por el qué dirán, ser todo lo estúpida y lo baja que cada una por su cuenta desearía. No les son permitidos ciertos excesos, pero ¿quién, excepto la filosofía, se los prohíbe? ¿quién les obliga a enmascararse, a adoptar aires nobles e inteligentes, aires de pensador? Ciertamente existe una mixtificación específicamente filosófica; la imagen dogmática del pensamiento y la caricatura de la crítica lo demuestran. Pero la mixtificación de la filosofía empieza a partir del momento en que ésta renuncia a su papel desmixtificador, y tiene en cuenta los poderes establecidos: cuando renuncia a detestar la estupidez, a denunciar la bajeza. Es cierto, dice Nietzsche, que actualmente los filósofos se han convertido en cometas Pero desde Lucrecio hasta los filósofos del siglo XVIII debemos observar estos cometas, seguirlos todo lo posible, hallar su camino fantástico Los filósofos-cometas supieron hacer del pluralismo un arte de pensar, un arte crítico. Supieron decir a los hombres lo que ocultaba su mala conciencia y su resentimiento. Supieron oponer a los valores y a los poderes establecidos aunque no fuera más que la imagen de un hombre libre. Después de Lucrecio ¿cómo es posible preguntar aún: para qué sirve la filosofía?

Gilles Deleuze

 

1.- Explica qué quiere decir el texto desde tu punto de vista

2.- Señala un párrafo que quieras compartir con los demás, y explica por qué.

3.- ¿Por qué, según el autor del texto,  la Filosofía hace de la estupidez una cosa vergonzosa?

4.- Explica las frases en negrita

http://www.educatina.com
http://www.educatina.com

Poesía y filosofía

Los siguientes poemas pueden utilizarse en la asignatura Filosofía y ciudadanía de 1º de bachillerato en la unidad correspondiente a las preguntas de la filosofía. Están vinculados  a la pregunta por la existencia o por el sentido de la vida.

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
–como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y a verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

Jaime Gil de Biedma

El cuento es muy sencillo
usted nace
contempla atribulado
el rojo azul del cielo
el pájaro que emigra
el torpe escarabajo
que su zapato aplastará
valiente

usted sufre
reclama por comida
y por costumbre
por obligación
llora limpio de culpas
extenuado
hasta que el sueño lo descalifica

usted ama
se transfigura y ama
por una eternidad tan provisoria
que hasta el orgullo se le vuelve tierno
y el corazón profético
se convierte en escombros

usted aprende
y usa lo aprendido
para volverse lentamente sabio
para saber que al fin el mundo es esto
en su mejor momento una nostalgia
en su peor momento un desamparo
y siempre siempre
un lío

entonces
usted muere.

Mario Benedetti

Actividades posibles:

1.- Explica qué te transmite cada uno de los poemas.

2.- ¿Qué significa «envejecer, morir » era el único argumento de la obra? ¿A qué se refiere Benedetti con «el mundo es esto en su mejor momento una nostalgia en su peor momento un desamparo y siempre siempre un lío »

3.-  Explica cuál es el concepto que tienen los autores sobre la vida y la muerte ¿Lo compartes?

4.-Explica cuál es  para ti el sentido de la vida, entendiendo este cómo significado, valor o sentido, si es que lo tiene.

5.-¿Crees que la muerte es el final de la vida?

6.-Las anteriores preguntas son preguntas propias de la filosofía, pero también de otras disciplinas. ¿Crees que la filosofía da una respuesta  a estas preguntas?¿y la ciencia? Si no hay respuesta, ¿crees que es importante hacerse estas preguntas?

La siguiente propuesta es un poema de Omar Jayyam que puede utilizarse en Éducación ético-cívica en el bloque 2, en el punto 2º donde hace referencia al rechazo a la violencia, pero en general acerca de la reflexión sobre el bien y el mal y la responsabilidad. También en Filosofía y ciudadanía en la unidad de la reflexión moral o en la de la legitimidad del Estado, para tratar el tema de los conflictos y el papel del ejército, la paz, etc.

Dime ¿qué hombre no ha transgredido jamás tu
ley?

Dime ¿qué placer tiene una vida sin pecado?

Si castigas con el mal el mal que te he hecho,

dime ¿cuál es la diferencia entre tú y yo?

Omar Jayyam

1.-Explica qué crees que quiere decir el texto.

2.-¿Qué significa transgredir la ley? ¿A qué ley se refiere: a la moral o a la legal? ¿Crees que en algunas ocasiones es necesario transgredir la ley? Pon un ejemplo

3.-¿Qué significa el concepto de pecado?

4.- ¿A qué se refiere el autor en el último párrafo? Reflexiona y aporta argumentos a favor o en contra de utilizar la violencia o la guerra para prevenir conflictos o para acabar con ellos. _(Puede prepararse un debate acerca de los derechos de quienes violan derechos, o sobre el papel actual de los ejércitos en «misiones de paz»)

Surgimiento de la Filosofía

mapa_grecia_antigua

La filosofía occidental surge en Grecia, en una situación de extranjería, de extrañamiento ante el mundo. Surge cuando una serie de hombres se plantean preguntas acerca de lo que ven, de lo que oyen, de lo que les rodea. Se preguntan de dónde surge todo y cómo, se preguntan acerca de lo que nunca llama nuestra atención porque siempre está ahí, se preguntan por qué las cosas son, se preguntan el porqué de lo que hay.

La Filosofía surge como interrogante constante que nunca alcanza una respuesta definitiva porque lo importante es el camino del propio preguntar. Así que no penseis que al final del trayecto filosófico una alcanza una mayor seguridad o la respuesta  a todos los enigmas, al contrario, si acaso se encuentra más perdida que antes. Pero lo interesante es que ahora somos nosotros y nosotras las que indagamos y preguntamos, somos nosotros y nosotras las que cuestionamos y no nos dejamos llevar sin más…

Puedes ver este vídeo acerca del origen de la Filosofía